Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Fase 1. Zona 3. Serranía de RondaIsabel Aguilar Majaron y Rosa Satué López 2010 Descargar Vista Previa Munt Kurt. Montecorto, una fortaleza entre los siglos XIII-XV.Francisco Siles Guerrero. Revsita Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Los Grupos de Desarrollo Rural y la revalorización de la cultura rural como recurso para el desarrollo.David Barrera Linares. En Patrimonio Cultural en la nueva ruralidad andaluza. Junta de Andalucía. 2011 Descargar Vista Previa Los maquis de la Serranía de Ronda (3ª ed.)Eulogio Rodríguez Becerra. Editorial La Serranía. 2009 Ir al enlace Ordenación y aprovechamiento de los pinsapares rondeños durante el siglo XIX. La memoria de Antonio LáynezManuel Becerra Parra. Editorial La Serranía. 2006 Ir al enlace El flamenco en Ronda y la Serranía.María de la Paz Tenorio González y Gabriel Olea Barbarán. Editorial La Serranía. 2010 Ir al enlace Las Partidas de Guerrilla en la Serranía de Ronda durante la Guerra de la Independencia. Mito y realidad histórica (1810-1814) – 2ª edición.Francisco Siles Guerrero. Editorial La Serranía. 2021 Ir al enlace La sed de Ronda. El abastecimiento de aguas potables a la ciudad a lo largo de su historia.Pedro Sierra de Cózar y José Eugenio Sierra Velasco. Editorial La Serranía. Ir al enlace Honores y distinciones de la ciudad de Ronda (2ª ed.)Manuel Garrido Oliver. Editorial La Serranía. 2015 Ir al enlace Toponimia mayor de la Serranía de Ronda.Virgilio Martínez Enamorado y Juan Antonio Chavarría Vargas. Editorial La Serranía. Ir al enlace Romancero SerranoJosé Antonio Castillo Rodríguez. Ed. La Serranía. 2015 Descargar Vista Previa Proyecto Red de Miradores de la Serranía de RondaCEDER Serranía de Ronda 2010 Descargar Vista Previa Atlas del patrimonio inmaterial de Andalucía. Serranía de RondaIsabel Aguilar Majarón y Rosa Satué López. IAPH. Junta de Andalucía 2010 Descargar Vista Previa La montaña mediterránea, una cultura amenazada.José Antonio Castillo Rodríguez Descargar Vista Previa Policultivos irrigados en las laderas del Genal: un ejemplo de sabia utilización de los recursos hídricos.José Antonio Castillo Rodríguez Descargar Vista Previa Paisajes, modelos de actividades y formas de vida rural en el Valle del Genal (Málaga). Tesis DoctoralJosé Antonio Castillo Rodríguez Descargar Vista Previa La Hinojá de Algatocín. Ir al enlace Semana Santa de Arriate. Ir al enlace Fiesta del Mosto de Atajate. Ir al enlace Fiesta de Moros y Cristianos de Benadalid. Ir al enlace Fiesta en el Aire de Arriate. Ir al enlace Las Cortesías de Cartajima. Ir al enlace Fiesta de la Chacina de Benaoján. Ir al enlace Fiesta de Moros y Cristianos de Benalauría. Ir al enlace Fiesta del Aguardiente de Jubrique. Ir al enlace Fiesta del Agua de Jimera de Líbar. Ir al enlace Encuentros de Arte de Genalguacil Ir al enlace Semana Santa de Igualeja. Ir al enlace Jornadas Micológicas de Cortes de la Frontera. Ir al enlace Ronda Romántica. Ir al enlace Fiesta del Conejo de Parauta Ir al enlace Juego del Cántaro de Montejaque. Ir al enlace Historia de Arriate Ir al enlace Historia de Alpandeire. Ir al enlace Historia de Algatocín. Ir al enlace Historia de Benalauría. Ir al enlace Historia de Benadalid. Ir al enlace Historia de Atajate Ir al enlace Historia de Cortes de la Frontera. Ir al enlace Historia de Cartajima. Ir al enlace Historia de Benarrabá. Ir al enlace Historia de Benaoján. Ir al enlace Historia de Igualeja. Ir al enlace Historia de Genalguacil. Ir al enlace Historia de Gaucín. Ir al enlace Historia de Faraján. Ir al enlace Historia de Júzcar. Ir al enlace Historia de Jimera de Líbar. Ir al enlace Historia de Jubrique. Ir al enlace Historia de Parauta Ir al enlace Historia de Montecorto. Ir al enlace Historia de Montejaque. Ir al enlace Historia de Ronda. Ir al enlace Historia de Pujerra. Ir al enlace Historia de Serrato. Ir al enlace Tres viajes románticos por la Serranía de RondaJosé Antonio Castillo. Editorial La Serranía. 2008 Ir al enlace Atlas Serranía de Ronda. Completo.CEDER Serranía de Ronda 2007 Descargar Vista Previa En torno al moratibismo en la Serranía de RondaVirgilio Martínez Enamorado y Manuel Becerra Parra. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa Pospítar (Alpandeire). Perspectiva histórico-filológica de un despoblado andalusí de la Serranía de RondaJuan Antonio Chavarría Vargas. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa El régimen señorial en Benaoján desde la merced de los Reyes Católicos al remate de la Villa (1492-1612)Manuel Becerra Parra. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa De alquerías medievales a despoblados modernos. Evolución administrativa y socioeconómica de los despoblados del Valle del Genal (s. XV al XVIII)Francisco Siles Guerrero. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa La Ronda de Ríos Rosas.(1808-1873)Pedro Sierra de Cózar. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa Mayo de 1909: Actos para la inauguración del Teatro Espinel.María de la Paz Tenorio González. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa Platería y orfebrería histórica de las cofradías y hermandades pasionistas de Ronda y Arriate (s.XVII-XIX)Rafael Valentín López Flores. Revista Takurunna, nº1 2011 Descargar Vista Previa La colonización agrícola tartésica durante el período Orientalizante en la Serranía de Ronda (s. VII-VI a.C.)Juan Antonio Martín Ruiz. Revista Takurunna, nº2 2012 Descargar Vista Previa El rondeño don José Vasco y Vargas. Un militar ilustrado en la segunda mitad del s.XVIIISerafín Becerra Martín y David Cuevas Góngora 2012 Descargar Vista Previa Ronda y la emigración americana en la Edad Moderna. Pasajeros a Indias del s.XVISalvador Hernández González. Revista Takurunna, nº2 2012 Descargar Vista Previa Alpandeire y su iglesia. Un recorrido organológico por las pinturas murales.María de la Paz Tenorio González. Revista Takurunna, nº2 2012 Descargar Vista Previa Platería religiosa entre los siglos XVI y XVII en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Benarrabá.Rafael Valentín López Flores, Revista Takurunna, nº2 2012 Descargar Vista Previa Rainer María Rilke en Ronda.José Lasaga Medina. Revista Takurunna,,nº3 2013 Descargar Vista Previa La contundente Alameda del Tajo de la Ciudad de Ronda. Más de dos siglos de un bien patrimonial.Marta Navarro Burgos. Revista Takurunna, nº3 2013 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda, Lo que quedó de los Banu Ifran en la Serranía de RondaVirgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº3 2013 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda. Cómo llamaban los andalusíes al pinsapoVirgilio Martínez Enamorado, Esteban López García y Manuel Becerra Parra- revista Takurunna, nº3 2013 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda. ¿Árabes en el Valle del Genal? El topónimo Guaitará de Pujerra y los Banú TamimVirgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº3 2013 Descargar Vista Previa Materiales óseos de época neolítica procedentes de la Cueva del GatoJuan Ramón García Carretero y Juan Antonio Martín Ruiz. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa El Havaral de Ronda en los últimos años de la etapa morisca (1560-1570)Esteban López García. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa El señorío de Bentomí y el linaje de los Bermúdez de CastroEulogio Rodríguez Becerra. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Faraján a través de las respuestas generales del catastro de Ensenada. Aspectos geográficos, demográficos, agrarios y ganaderos.Ángel Ignacio Aguilar Cuesta. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa La población de Benalauría en el siglo XVIII.José Miguel Rodríguez Calvente. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa La Torralba. ¿Una guerrillera de Montejaque contra el invasor francés?Jorge Alberto Jordán Fernández. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Ronda, rincón de inspiración para el compositor Manuel de Falla.María de la Paz Tenorio González. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda. ¿Quiénes eran los Banu Sarray de la Serranía de Ronda?Virgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda. ¿Zocos invisibles? Evidencias de mercados andalusíes en la Serranía de Ronda.Virgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa Crónicas de Al-Ándalus en la Serranía de Ronda. Ríos Fríos de Al-Ándalus, el caso rondeño.Virgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº4-5 2014-2015 Descargar Vista Previa José Antonio Castillo Rodríguez (Benalauría, 1951-), Genal hecho carne.Virgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa Sierra Bermeja. Una visión desde la Arqueología y los usos tradicionales del monte.Javier Martos Martín, Ildefonso Navarro Luegon y José Suárez Padilla. Revista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa Consecuencias hidro-geomorfológicas del sobrepastoreo en relieves metamórficos adehesados de un sector de la Serranía de Ronda.Juan F. Martínez Murillo, Paloma Hueso-González y José D. Ruiz Sinoga. Rebista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa De Lieja a la Serranía de Ronda. El itinerario del relojero Bourgeois.Pedro Sierra de Cózar. Revista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa Nuevos testimonios de fitotoponímia andalusí en la Serranía de Ronda.Virgilio Martínez Enamorado. Revista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa La visita a Ronda de Federico García Lorca, el músico.María de la Paz Tenorio González. Revista Takurunna, nº 6-7 2016-2017 Descargar Vista Previa Cuadernos de Arqueología de Ronda. Vol.2.Cuadernos de Arqueología de Ronda, Vol.2. 2006 Descargar Vista Previa La Serranía de Ronda entre la Antigüedad y la Edad MediaJosé Manuel Castaño Aguilar. 2019 Ir al enlace Aportaciones de la hidro-geo-arqueología al estudio del abastecimiento urbano a la Arunda romana desde los manantiales de los Llanos de la Arena (Serranía de Ronda, provincia de Málaga)Crisanto Martín Montañés, José Manuel Castaño Aguilar, José Antonio López Sáez y Antonio Collados Lara. Boletín Geológico y Minero, nº 131 2020 Descargar Vista Previa Las placas cerámicas decoradas tardoantiguas de la serie Bracario. Algunos apuntes y precisionesRevista de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla. 2018 Ir al enlace Una ciudad de Al-Ándalus. Ronda a finales de la Edad Media.José Manuel Castaño Aguilar. Mainake, nº37. 2017-2018 Descargar Vista Previa El poblamiento rural romano en el Alto Guadalteba (Cuevas del Becerro, Málaga).Serafín Becerra Martín y Miguel Vila Oblitas. Mainake, nº37. 2017-2018 Descargar Vista Previa Novedades numismáticas en Acinipo: Las monedas procedentes de las excavaciones de los años 80 en la Mesa de Ronda la Vieja.José Ortiz Córdoba. Mainake, nº37. 2017-2018 Descargar Vista Previa Ciudad y territorio en la depresión de Ronda durante la época romana.José Manuel Castaño Aguilar. Mainake, nº37. 2017-2018 Descargar Vista Previa Un precinto de plomo aparecido en Nina Alta, Teba (Málaga)Pilar Delgado Blasco. Arqueología y Territorio Medieval, nº27. 2020 Descargar Vista Previa Algunos datos sobre Arunda Romana. Intervención arqueológica de urgencia en el solar nº59 de la calle Armiñán de Ronda (Málaga).José Manuel Castaño Aguilar. Anuario Arqueológico de Andalucía. Actividades de urgencia, informes y memorias. Vol.2 2000 Descargar Vista Previa